Inicio topics Hiperescala ¿Qué es hiperescala?
Explore IBM Storage Scale System Suscríbase para recibir actualizaciones sobre la nube
Servidores en un hiperescalador

Publicación: 12 de marzo de 2024
Colaboradores: Phill Powell, Ian Smalley

¿Qué es hiperescala?

La hiperescala es un entorno y una arquitectura informáticos distribuidos y diseñados para ofrecer una escalabilidad extrema que permita acomodar cargas de trabajo de escala masiva. El término relacionado "hiperescalador" hace referencia a los centros de datos a hiperescala, que son mucho más grandes que los centros de datos tradicionales on premises.

Como es obvio para cualquiera que trabaje en TI, hay trabajos normales y luego hay proyectos cuyo orden de magnitud supera las necesidades normales. Estos casos de grandes dimensiones requieren una gestión extra y un sentido ampliado de la proporción. En resumen, necesitan las capacidades especiales que permite la computación de hiperescala.

La computación de hiperescala es la contrapartida del uso de centros de datos empresariales estándar. En la computación de hiperescala, las empresas construyen o ayudan a crear bases de datos de gran tamaño y casi infinitamente escalables.

Mayor almacenamiento con Global Data Platform

Todo sobre la plataforma de datos global de IBM, diseñada para que cualquiera pueda acceder a cualquier cosa en cualquier lugar.

Contenido relacionado

Suscríbase al boletín de IBM

De los centros de datos a los hiperescaladores

Las tecnologías de hiperescala suponen un cambio radical en la forma de procesar el flujo y el volumen diarios de datos que generan las empresas.

Puede que sea difícil de recordar, pero hubo un tiempo en el que todo el centro de datos de una empresa podía funcionar desde un único servidor dentro de un armario de oficina.

Luego llegaron los hipervisores, cuyo uso como capas de abstracción permitía trasladar las aplicaciones de las máquinas virtuales (VM) de una instalación de hardware física a otra, un momento clave en el auge de los centros de datos a hiperescala.

En la mayoría de los casos, los antiguos centros de datos originales on premises simplemente no pueden gestionar el volumen de datos que se genera ahora, especialmente el creado por las aplicaciones hiperescaladas.

Los centros de datos a hiperescala (también llamados hiperescaladores) ocupan un espacio físico considerablemente mayor que los centros de datos tradicionales on premises, que suelen tener un tamaño de unos 10 000 pies cuadrados.

Según la definición de IDC de hiperescalador (enlace externo a ibm.com), para ser considerado un verdadero hiperescalador, una empresa debe utilizar 5000 servidores o más y dedicar al menos 10 000 pies cuadrados a la operación.

Las instalaciones a hiperescala suelen multiplicar esas dimensiones, con edificios de casi 60 000 pies cuadrados, aproximadamente el tamaño de un campo de fútbol estadounidense profesional.

Y aunque ese puede ser un tamaño típico de hiperescala, no es ni mucho menos el mayor ejemplo de opciones de almacenamiento. Esa distinción pertenece al gran centro de datos de China Telecom (enlace externo a ibm.com), ubicado en Horinger, Hohhot, dentro de la región china de Mongolia Interior. Esta instalación, cuya construcción costó 3000 millones de dólares, ocupa la asombrosa superficie de 10.7 millones de pies cuadrados y consume 150 megavatios de energía. (Para visualizar una instalación de esta enormidad, intente imaginar el espacio combinado de unos 165 campos de fútbol contiguos).

¿Cómo funcionan los hiperescaladores?

Los hiperescaladores, una evolución de la computación de hiperescala, son centros de datos a hiperescala utilizados principalmente para suministrar y gestionar aplicaciones de gran tamaño.

Los hiperescaladores están hechos en gran parte de la misma tela que los centros de datos tradicionales, pero orientados a una escala mucho mayor que los típicos centros de datos on premises. Lo hacen construyendo y operando una infraestructura de hardware y software enormemente grande en las instalaciones del hiperescalador. Millones de servidores distribuidos en muchos centros de datos proporcionan recursos informáticos y de almacenamiento aparentemente infinitos.

Dado que el tráfico de datos puede fluctuar enormemente, sobre todo cuando se ejecutan aplicaciones enormes, los hiperescaladores se adaptan a ese tráfico y estabilizan las operaciones a hiperescala cuando se produce un aumento de la demanda en un entorno informático. Los hiperescaladores actúan básicamente como equilibradores de carga, haciendo malabarismos con las tareas y redirigiendo los recursos informáticos según sea necesario.

Beneficios de la hiperescala

Algunas empresas no están realmente preparadas para beneficiarse de la tecnología de hiperescala, debido a su costo de entrada y otros gastos asociados. Sin embargo, para la mayoría de las empresas, los aspectos positivos superan con creces esos costos.

Centros de datos gestionados

La virtualización permite la computación en la nube, y los CSP albergan centros de datos a hiperescala para dar cabida a los múltiples usos de la computación en la nube y los datos que genera. Mientras tanto, el usuario se libera de los muchos detalles y ocasionales quebraderos de cabeza operativos de gestionar un centro de datos in situ, y en su lugar interactúa con los recursos necesarios en la nube a través de interfaces de programación de aplicaciones (API).

Diseñado para grandes trabajos

La infraestructura de hiperescala, que sustenta la computación de hiperescala, fomenta tanto el alto rendimiento como la redundancia, lo que convierte a los proyectos a hiperescala en la elección perfecta para las actividades de computación en la nube y procesamiento de big data.

Eficiencia

La infraestructura de hiperescala, construida expresamente para gestionar con eficacia fines de hiperescala, es capaz de aumentar la rentabilidad de las operaciones, incluso cuando se manejan cargas de trabajo descomunales.

Redes mejoradas

No sirve de mucho construir lo que es esencialmente una granja de servidores a menos que los servidores tengan una conectividad fuerte y rápida como un rayo (con baja latencia), para que esos servidores puedan comunicarse eficazmente entre sí. Los hiperescaladores se encargan de ello.

Principales proveedores de hiperescala

El mercado de la hiperescala está dominado actualmente por los "cinco grandes" proveedores de nubes públicas, cada uno de estos proveedores de servicios en la nube posee sus propios puntos fuertes.

Amazon Web Services (AWS)

En el primer trimestre de 2023, AWS alcanzó una cuota de mercado del 32 % (enlace externo a ibm.com), lo que lo convierte en el mayor proveedor de servicios en la nube a hiperescala. Sus productos basados en la nube se centran en aspectos como opciones de almacenamiento, potencia de cálculo, automatización, bases de datos y analytics de datos.

Microsoft Azure

Muchas empresas ya son consumidoras de uno u otro producto de Microsoft, por lo que pueden tener un nivel de comodidad establecido con la empresa y sus soluciones. Esto incluye el software empresarial de Microsoft, que se integra perfectamente con Microsoft Azure, su producto de hiperescala. (Cuota de mercado: 23 %)

Google Cloud Platform (GCP)

Google alcanzó el poder y la prominencia gracias a su dominio del manejo de datos, y las empresas siguen recurriendo a GCP (alrededor del 10 % del mercado), especialmente si esas empresas están deseosas de dedicarse a los analytics avanzados y ampliar su huella hacia la inteligencia artificial (IA).

IBM Cloud

Con una larga tradición tecnológica, IBM Cloud aprovecha la experiencia de la empresa en muchas áreas, como la IA y los centros de datos empresariales. IBM Cloud ofrece servicios integrales de infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS).

Oracle Cloud Infrastructure (OCI)

Las ventajas de OCI incluyen la facilidad de migración de cargas de trabajo empresariales cruciales y la capacidad de construir aplicaciones nativas de la nube. Otro argumento de venta de OCI ha sido su precio agresivamente bajo, ya que Oracle afirma ofrecer los mismos servicios básicos que AWS a un precio inferior.

¿En qué se diferencian los “cinco grandes”?

A grandes rasgos, podríamos observar que AWS destaca por su acceso global y su escalabilidad avanzada. GCP es atractivo para las empresas que necesitan una gestión de datos de alto nivel y quieren hacer incursiones en capacidades como el aprendizaje automático y Azure de Microsoft ofrece una integración perfecta de productos y una mayor seguridad.

Más allá de los tres principales competidores, IBM Cloud está despertando un interés considerable con su trabajo actual con IA, que informa sus soluciones de hiperescala. Y Oracle ha estado presentando OCI como una plataforma creada para ahorrar dinero y alojar aplicaciones nativas de la nube.

Como es evidente, cada uno de estos proveedores difiere significativamente en su planteamiento y en sus ámbitos de especialización particulares, pero comparten similitudes. Por ejemplo, los tres principales proveedores ofrecen ahora servicios nativos de la nube compatibles con protocolos de acceso a la red de confianza cero (ZTNA), diseñados para ofrecer una alternativa a las VPN, que pueden presentar vulnerabilidades de seguridad.

La economía de la hiperescala

Las distintas empresas abordan la negociación de sus necesidades de hiperescala con estrategias diferentes. 

No todas las empresas pueden permitirse las considerables inversiones financieras necesarias para crear hiperescaladores elaborados o desean asumir tal compromiso financiero. Recuerde que no estamos hablando solo de costos de construcción. También hay que tener en cuenta la compra masiva de equipamiento.

Y además se ha observado que algunas instalaciones a hiperescala consumen más energía que una ciudad pequeña. Por lo tanto, los costos de electricidad y las preocupaciones medioambientales también deben tenerse en cuenta en la estrategia de la empresa sobre el uso del hiperescalador.

Como alternativa a la compra de equipamiento, algunas empresas siguen recurriendo a la práctica de la colocación, en la que se alquilan servidores u otros equipos informáticos.

Los hiperescaladores también han influido en los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) y en su gestión. El hecho de que las nubes a hiperescala se utilicen junto con equipamientos preexistentes (en muchos casos) ayuda a reducir el precio de las inversiones en infraestructura para el ecosistema del IoT, lo que lo convierte en un mejor valor para las empresas.

Soluciones relacionadas
IBM Storage Scale System

Descubra la forma más sencilla de desplegar IBM Storage Scale con un rendimiento y una capacidad que escalan de 1 a más de 1.000 nodos.

Conozca IBM Storage Scale

Soluciones de red de área de almacenamiento (SAN) de IBM

Actualice su infraestructura de almacenamiento con conmutadores SAN de IBM tipo b y c y reduzca su costo total de propiedad.

Conozca las soluciones de red de área de almacenamiento (SAN) de IBM

IBM Consulting Cloud Accelerator

Ponga a toda marcha la adopción de la plataforma IBM Cloud con un acelerador que da soporte a una amplia gama de aplicaciones y zonas de aterrizaje.

Explore IBM Consulting Cloud Accelerator
IBM Storage

Equilibre ambos lados de la ecuación del almacenamiento de datos utilizando software de IBM (como IBM FlashSystem) y soluciones de hardware de IBM.

Explore IBM Storage

Recursos ¿Qué es una red de área de almacenamiento (SAN)?

Una red de área de almacenamiento (SAN) es una red dedicada y adaptada a un entorno específico, que combina servidores, sistemas de almacenamiento, conmutadores de red, software y servicios.

¿Qué es un centro de datos?

Un centro de datos es una sala física, edificio o instalación que alberga infraestructura informática para crear, ejecutar y ofrecer aplicaciones y servicios, y para almacenar y gestionar los datos asociados a esas aplicaciones y servicios.

¿Qué es el almacenamiento de objetos?

El almacenamiento de objetos es una arquitectura de almacenamiento de datos ideal para almacenar, archivar, respaldar y administrar grandes volúmenes de datos estáticos y no estructurados de manera confiable, eficiente y asequible.

¿Qué es el almacenamiento de datos?

El almacenamiento de datos se refiere a los soportes magnéticos, ópticos o mecánicos que registran y conservan la información digital para operaciones en curso o futuras.

¿Qué es la infraestructura de TI?

La infraestructura de TI se refiere a los componentes combinados necesarios para el funcionamiento y la gestión de los servicios de TI empresariales y los entornos de TI.

¿Qué es la latencia?

Latencia es una medida de los retardos en un sistema. La latencia de las redes es el tiempo que tardan los datos en recorrer de un punto a otro en una red.

Dé el siguiente paso

La hiperescala ha agregado una nueva dimensión a los problemas de almacenamiento, desbloqueando nuevos campos de oportunidades. Descubra cómo aprovechar mejor esta nueva y potente capacidad en su empresa con IBM Storage Scale.

Conozca IBM Storage Scale