Tendencias

Corporate Service Corps, un programa en que IBM ejerce su responsabilidad social corporativa

Compartir esta publicación:

La responsabilidad social de una empresa se ha colocado como prioridad en la agenda corporativa de los últimos años debido a que hemos reconocido el impacto que genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, medio ambiente y la sociedad en general. Por más de 100 años, IBM ha mantenido un sólido compromiso con sus socios de negocio y comunidad, preocupándose por el desarrollo social de ésta.

Una de las formas más consistentes de hacerlo es a través del programa Corporate Service Corps (CSC) que está cumpliendo 10 años. Este programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico de los países en crecimiento aportando consultoría de alto valor a través de equipos de profesionales de especialidades y nacionalidades diversas, quienes se desplazan para trabajar en proyectos de carácter social, educativo, de desarrollo económico y sustentable.

Desde que esta iniciativa fuera lanzada en 2008, más de 4,000 profesionales de 60 países han participado en 1,300 proyectos en 40 países con 320 equipos desplegados a nivel mundial. Los proyectos en los cuales se ha trabajado han ido desde ayudar a redes de emprendedores y pequeñas empresas, tratando de crecer y llegar a mercados de exportación; hasta la adopción de nuevas soluciones tecnológicas en iniciativas de transformación e innovación. Representando a México, más de 100 empleados de IBM locales han acudido a realizar este mismo ejercicio de consultoría pro bono a países como India, Ghana, Tanzania, Turquía, Filipinas, Egipto, Uzbequistan, entre otros.

Este año, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Peace Corps México, CREA Comunidades de Emprendedores Sociales, United Way México (Fondo Unido), Fundación Forge e IBM, trabajarán con consultores internacionales de IBM con la finalidad de analizar y proponer a través de un reporte ejecutivo, recomendaciones que contribuyan a la solución de diversas problemáticas.

El trabajo de consultoría para los cuatro proyectos será realizado por 15 consultores de IBM y uno más de Peace Corps provenientes de 11 países diferentes (Estados Unidos, Hungría, Canadá, Malasia, Eslovaquia, China, Sudáfrica, Reino Unido, Australia, Suiza, Bulgaria). La consultoría se realizará del 7 de mayo al 1 de junio y durante este tiempo las organizaciones participantes, junto con los consultores, trabajarán en el análisis y evaluación de las diferentes componentes de cada proyecto.

  1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): Plataforma Digital para los Registros del Programa I-Corps

Esta plataforma permitirá a CONACYT dar seguimiento a los equipos de emprendimiento que surjan del programa Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) y poder monitorear datos de los grupos de científicos que participan en los procesos de capacitación con la curicula I-Corps, permitiendo generar informes sobre el perfil demográfico de los miembros de los equipos, dinámica entre los participantes, descripción de los equipos de laboratorio con los que trabajan, proyectos financiados, proyectos de emprendimiento después de la validación de la investigación, cómo I-Corps está cambiando sus mentes, expectativas cumplidas, etc.

El programa Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) del CONACYT tiene como objetivo impulsar equipos de emprendimiento e innovación de base tecnológica con la incorporación de científicos de IES y centros públicos de investigación.

  1. CREA Comunidades de Emprendedores Sociales: Marco estratégico para la automatización y digitalización de procesos operativos

Al desarrollar un marco estratégico para la automatización y digitalización de procesos operativos, el equipo de voluntarios de PC-CSC ayudará a CREA a fortalecer su modelo logrando procesos sistemáticos en las oficinas nacionales y regionales, tener costos eficiente de operación interna, apoyar la implementación de los procedimientos diseñados en las oficinas regionales para garantizar el crecimiento, fortalecer la construcción de capacidades de la organización, ofrecer capacitación empresarial para emprendedores, de una manera más organizada a través de herramientas y procesos más estructurado, tener información estándar para habilitar la sistematización, facilitar la comunicación con las oficinas regionales y reducir el esfuerzo manual.

  1. United Way México (Fondo Unido): Plataforma Digital para Respuesta a Necesidades Comunitarias

El equipo CSC apoyará a Fondo Unido a diseñar/mejorar una plataforma tecnológica para recopilar información y satisfacer las necesidades de las comunidades atendidas por FUM. Esta plataforma permitirá tener registros consolidados de diagnóstico sobre las necesidades de las comunidades a las que asisten así como el cumplimiento de estas, centrarse en la inversión estratégica para beneficiar a más comunidades en un plazo más corto, recopilar datos de las comunidades que se benefician de los diferentes programas de FUM, generar informes sobre las necesidades y su cumplimiento, generar información organizada, sistematizada y procesada, suministrar información para apoyar el proceso de toma de decisiones del FUM, mejorando así la calidad de los servicios prestados por FUM, ser un dechado para otras organizaciones similares en México y América Latina.

  1. Fundación Forge: Plataforma de e-learning

El equipo de consultores de CSC creará una plataforma de e-learning que le permita a la Fundación llegar a una población más amplia de jóvenes en toda América Latina. Esto no solo reduciría la brecha digital en la región, sino también conectará mentores y estudiantes permitiendo la colaboración entre ellos. La capacitación actual ofrecida por el programa Forge se puede transformar en contenido de aprendizaje electrónico utilizando archivos de audio y video, conferencias web, etc., dando a los estudiantes de México la oportunidad de acceder a este programa de capacitación en áreas remotas.

Estamos emocionados de emprender esta nueva edición del CSC que unirá el impacto global de IBM con el trabajo y entusiasmo de las organizaciones, compartiendo una vocación común para la resolución de problemas de una manera que tengan un impacto medible y ayudando a las comunidades a resolver sus necesidades más apremiantes.

Gerente de Ciudadanía Corporativa en IBM México

More stories

Acelerar el descubrimiento en ciencia para construir un futuro más sostenible

Para abordar con éxito el cambio climático necesitamos una forma nueva y mucho más eficiente de descubrir nuevos materiales, utilizando ciencia y tecnología de vanguardia. El método científico tradicional de prueba y error, con siglos de antigüedad, ha sido muy útil para la sociedad, pero es increíblemente costoso y requiere mucho tiempo. Con el clima, […]

Continuar leyendo

La seguridad primero: 3 avances clave para el futuro de la criptografía

Pocas empresas argumentarían que sus sistemas de TI no se beneficiarían de medidas de seguridad adicionales. Particularmente en América Latina, considerando el aumento de ciberataques en la región, que representó el 9% del total de ataques observados por IBM Security X-Force en 2020, frente al 5% en 2019. La pregunta en torno a las mejoras de seguridad, […]

Continuar leyendo

Cómo la IA de IBM puede ayudar a los investigadores y médicos a acelerar el diseño de moléculas para nuevos antibióticos

La salud de hoy necesita el conocimiento de mañana. Los médicos, investigadores, instituciones y laboratorios tienen en sus manos la oportunidad de impulsar la innovación en el cuidado de la salud con soluciones de inteligencia artificial, tecnologías de nube híbrida, automatización y muy pronto la computación cuántica.  Por ejemplo, la resistencia a los antibióticos es […]

Continuar leyendo