Cognitive

Los beneficios del cómputo cognitivo para la sociedad

Compartir esta publicación:

Desde que Watson de IBM saltó a la fama en 2011, cuando venció a los campeones del concurso de la televisión estadounidense Jeopardy!, ha pasado de ser una anécdota a convertirse en la primera solución de cómputo cognitivo disponible comercialmente. Hoy este sistema inteligente de análisis de datos está transformado industrias, al ayudar a los profesionales a tomar de decisiones más acertadas y expeditas, fundamentadas en cantidades masivas de información. Además, Watson está revolucionando la relación entre las personas y las máquinas, pues la comunicación ocurre en lenguaje natural.

 

Watson es un sistema informático alojado en una plataforma en la nube, que analiza grandes volúmenes de datos (estructurados y no estructurados) y procesa información más como un humano que como una máquina, pues entiende el significado de preguntas hechas en lenguaje natural, genera hipótesis a partir de evidencia y aprende mientras lo hace. A partir de interacciones continuas, con el tiempo Watson acumula valor y conocimiento de áreas específicas. A diferencia de los sistemas informáticos del pasado, los sistemas cognitivos son entrenados, no programados.

 

Aprovechar el potencial de esta tecnología emergente comienza a partir del compromiso con el desarrollo de las habilidades y el talento que demanda esta nueva era tecnológica, basada en actividades que requieren la utilización de grandes volúmenes de datos. Este compromiso requiere de un esfuerzo de amplio alcance que involucre tanto al sector público como a la iniciativa privada. Hay muchos ejemplos de los beneficios que pueden obtenerse al implementar sistemas cognitivos en la práctica diaria de ámbitos específicos de conocimiento. No cabe duda que en el sector público el cómputo cognitivo ofrece grandes oportunidades para aprovechar recursos limitados, agilizar cargas de trabajo masivas y nutrir con evidencia los procesos de toma de decisiones y de formulación de políticas públicas.

 

En este sentido, impulsamos en el sector salud la creación de un espacio de colaboración y diálogo interdisciplinario que integre a los actores estratégicos dedicados a la innovación, investigación y formación en el área de la salud, así como las instancias responsables de la seguridad social y la provisión de servicios de salud en México. El Consorcio de Cómputo Cognitivo en Salud facilitará la adopción en México de las tecnologías cognitivas de IBM, a fin de mejorar la eficiencia y calidad en los procesos de diagnóstico y tratamiento; impulsar la transferencia de conocimiento de una manera más ágil, oportuna y menos costosa; desvincular la oferta de servicios médicos de la ubicación física de los recursos; contribuir a democratizar los avances médicos, así como facilitar una atención oportuna y tratamientos personalizados. Todo ello a fin de atender las prioridades de salud pública que responden a una demanda creciente de servicios de salud y recursos limitados.

 

En el ámbito educativo, actualmente trabajamos con instituciones de educación superior para desarrollar en conjunto actividades de formación que faciliten el entendimiento y utilización del cómputo cognitivo, además de enriquecer y actualizar la currícula en diversos ámbitos de conocimiento. En la economía actual, basada en el conocimiento, la posibilidad de competir exitosamente en el ámbito mundial depende de invertir en el talento local, de aceptar la innovación en la educación, así como de la colaboración entre todos los sectores de la economía.

 

A lo largo de una historia de 88 años en México, IBM se ha caracterizado por impulsar la innovación y el desarrollo del país, gracias a la adopción de tecnologías de punta y mediante la colaboración con el sector público y la comunidad académica, con el objetivo de sumar esfuerzos para atender las prioridades nacionales. Un ejemplo de esta vocación se dio cuando en 2009, la Ciudad de México fue el epicentro de la pandemia de la influenza H1N1 con cerca de 7,000 casos confirmados, las aplicaciones de software de IBM —Spatiotemporal Epidemiological Modeler (STEM) y el Public Health Information Affinity Domain (PHIAD)— fueron utilizadas para ayudar a conocer mejor las dinámicas de la pandemia, y de esta forma tomar mejores decisiones para controlar el brote. Si bien transformar organizaciones y negocios es una tradición para IBM, lo que está en la base de la revolución tecnológica que impulsa el cómputo cognitivo es una nueva relación entre las personas y las máquinas, en beneficio de la sociedad.

More stories

Novis e IBM ayudan a las empresas mexicanas a acelerar su viaje hacia la nube híbrida

Hoy en día, para ser una empresa líder en cualquier sector es fundamental que las organizaciones reconozcan la transformación digital como la clave para impulsar la eficiencia, la innovación y el crecimiento de su negocio. Liderando esa transformación, está la tecnología de nube híbrida. Esto se ha convertido en una ventaja competitiva que las empresas […]

Continuar leyendo

Acelerar el descubrimiento en ciencia para construir un futuro más sostenible

Para abordar con éxito el cambio climático necesitamos una forma nueva y mucho más eficiente de descubrir nuevos materiales, utilizando ciencia y tecnología de vanguardia. El método científico tradicional de prueba y error, con siglos de antigüedad, ha sido muy útil para la sociedad, pero es increíblemente costoso y requiere mucho tiempo. Con el clima, […]

Continuar leyendo

La seguridad primero: 3 avances clave para el futuro de la criptografía

Pocas empresas argumentarían que sus sistemas de TI no se beneficiarían de medidas de seguridad adicionales. Particularmente en América Latina, considerando el aumento de ciberataques en la región, que representó el 9% del total de ataques observados por IBM Security X-Force en 2020, frente al 5% en 2019. La pregunta en torno a las mejoras de seguridad, […]

Continuar leyendo